domingo, 18 de diciembre de 2011

Sobre Facón Grande: por Daniel Tirso Fiorotto



Hallazgo: en la Patagonia cuentan proezas del legendario carrero entrerriano Un centenario expediente reveló la cuna del mártir Facón Grande
Fuente: Análisis


Este mes se cumplen 90 años del asesinato del entrerriano José Font (Facón Grande) en la Patagonia, y el líder cobra ya las dimensiones de un prócer en el movimiento obrero sudamericano. El biógrafo del combativo dirigente sindical en Gobernador Gregores, Santa Cruz, adelantó a ANÁLISIS que en un abultado expediente antiguo originado en una denuncia judicial hallaron un testimonio de puño y letra del carrero sobre su cuna en una ciudad entrerriana, y dijo que pronto publicará un libro con detalles. El fusilamiento fue un crimen de lesa humanidad, afirmó, y no descartó por completo un probable origen oriental de los Font.

La “Parada Font”, todo un misterio.

La lucha, el coraje, la sinceridad, la solidaridad y el fusilamiento de José Font en 1921 resultan estremecedores. En la Patagonia, Facón Grande despierta ya los más hondos sentimientos y reconocimientos. “La lucha no ha terminado, está tu facón en camino pues tu corazón entrerriano es de este sur, sigue vivo”, dice una bellísima canción de Sergio Castro.

Durante muchos años fue un ilustre desconocido para la gran mayoría de los argentinos. A partir de las investigaciones y denuncias del escritor Osvaldo Bayer y otros estudiosos, el carrero anarquista de la Patagonia que decía ser “entrerriano de Montiel” fue cobrando estatura de prócer para el movimiento obrero, y hoy su historia es ya ineludible en las luchas sociales del siglo XX.

Apodado Facón Grande por andar con un cuchillo desmesurado en la cintura, José Font era un carrero, experto en ese y otros oficios campesinos (jinete, constructor de ranchos). Cuando las huelgas de la Patagonia por salarios, salud y velas (sí, velas), Font se desempeñaba como un obrero del transporte, cargaba lana y cueros en las estancias, con carros y caballos de su propiedad.

Dadas sus condiciones personales, y después de acusaciones que lo tuvieron contra las cuerdas en la justicia y lo hicieron recelar de los grandes propietarios, fue elegido por los obreros de las estancias para que los representara en sus reclamos ante la patronal y aceptó.
Así se metió de lleno en las luchas por los derechos de los trabajadores, y un 22 de diciembre de 1921 fue fusilado por miembros del Ejército, bajo las órdenes del coronel Héctor Benigno Varela. Día infausto para los trabajadores del mundo.

Convocados por la fecha del crimen, y por obras referidas a la inmigración de familias uruguayas en Entre Ríos, visitamos zonas del país vecino con alta presencia de los Font, y consultamos a Pablo Lagallé, artista, historiador y conservacionista patagónico, docente de Ciencias Naturales, que escribió una biografía del gran anarquista.

“Hablar de José Font, Facón Grande en la Patagonia, es hablar de uno de los líderes ruralistas más legítimos del movimiento huelguístico de 1920 y 21 en Santa Cruz, ya que a diferencia de sus pares (dirigentes) es proclamado por la propia peonada como su representante”.

“Nació en Concepción del Uruguay según su propio testimonio a fines del 1800”, y hay “documentos que forman parte de un trabajo revelador sobre su verdadera identidad, próximo a publicar”, comentó Lagallé a ANÁLISIS.

Luego indicó que Facón Grande “hace honor a su tierra natal Entre Ríos, exhibiéndose ‘hijo de Urquiza’, en una disputa que mantiene con otro entrerriano”.

Documento ocultos de la huelga de 1921 comenzaron a transformarse en prueba clave hace poco menos de cinco años, cuando la hija del entonces administrador de Estancia San José (establecimiento a cargo de José Font en 1916), Serapio García, los presentó como ‘una manera de hacer justicia a favor de Font’, casi cien años después. Hoy conforman el cuerpo principal de las conferencias y de la próxima publicación de Lagallé, que pone en evidencia la verdadera identidad de Facón Grande, “desmitificando otras teorías sobre su procedencia”.

En sus conferencias, el investigador expone reivindicaciones sobre Facón Grande. “Reivindicaciones que limpian su nombre y hombría de bien, ocultas por la saña y la injusticia de un crimen de Estado que ni el viento patagónico pudo borrar”.

Pese a todo, ante consultas de ANÁLISIS sobre el paso de muchas familias uruguayas a Entre Ríos a fines del siglo XIX y principios del XX, Pablo Lagallé no descartó que los Font pudieran ser inmigrantes de la República Oriental del Uruguay.

¿Cómo era el líder?

“Pequeño, de ojos claros, marcado por la viruela de su infancia, el entrerriano José Font es un ejemplo a seguir que hoy revive en nombres de calles y escuelas de la Patagonia. En su honor y el de sus compañeros ‘Caídos por la liverta’ (frase y grafía original de la cruz que recuerda a los asesinados en Estancia San José), no podíamos hacer menos que poner en alto su memoria, y las identidades de los peones rurales argentinos y extranjeros, que ofrecieron su vida en son del grito potente de rebelión”, apuntó Lagallé.
Luego precisó, en referencia a un cuestionario de ANÁLISIS: “hay algunas preguntas que no puedo responder, como si Font tiene familiares en Uruguay. Como dato extra, le comento que en los últimos 20 años hemos dialogado con varios Font de su provincia y del Uruguay, y nadie se exhibe familiar. Incluso rastreamos el origen de su apellido desde España a través de Jordi Font, delegado de Cataluña en Argentina -que casualmente lleva su mismo apellido- , no obteniendo ningún dato esclarecedor que aporte a la investigación”.
-Usted dijo que Font declaró que era de Concepción del Uruguay, pero dejó algún resquicio, es decir, mientas no encontremos la partida de nacimiento… Si José Font hubiese sido oriental, ¿le hubiera convenido decirlo? Por las leyes de entonces ( la ley de Residencia que facilitaba la expulsión de extranjeros)… ¿no era mejor subrayar su cuna en Entre Ríos?, preguntó ANÁLISIS.
-Hay muchos otros datos y signos que brotan de testimonios de contemporáneos de Font, que lo muestran como entrerriano. Manifiesta ser “hijo de Urquiza” en una disputa que tiene con otro entrerriano. Juan Tirachini (fundador de Estancia Los Granaderos) en su libro “Mi labor de medio siglo en la Patagonia”, quien tiene un trato personalísimo con él, lo describe entrerriano por tonada y por dicho de Font, y él finalmente se declara entrerriano nacido en Concepción… Podría ser lo que usted dice, pero no tenemos nada que nos haga sospechar de esto… Los datos en que baso mi testimonio forman parte de la declaración de José Font (a) Facón Grande, tomada por un oficial de la policía del entonces Territorio de Santa Cruz, en ocasión de apresarlo por un delito a la propiedad privada en 1916. Con gran cantidad de fojas muestra el proceso de su juicio aproximadamente por dos años hasta que lo liberan de toda responsabilidad. En lo que llamaban “ficha dactiloscópica” confeccionada con sus datos, se repiten sus mismos datos. Sabiendo que está enjuiciado y teniendo que demostrar su inocencia, cosa que finalmente hace, siendo fichado y encarcelado, no creo que le mienta a la justicia y policía diciendo que es Argentino cuando no lo hubiera sido.

Helvecia ¿una pista?

Volvimos la mirada al notable José Font a raíz de la edición de un libro titulado Memorias de Irazusta, de Delia Esther Notthoff, que reveló la existencia de familias González Font en esa zona del departamento Gualeguaychú, oriundas de Nueva Helvecia en la República Oriental del Uruguay.
Para hablar de la Familia González – Font, Notthoff recurrió a un texto que le escribió, a su pedido, Marta González Gabriel, descendiente. Y dice: “el matrimonio Marcelino González – Teresa Font y sus hijos nacidos en Nueva Helvecia Rca Oriental del Uruguay, Juan Adolfo, Juan Marcelino, Celestino Guillermo, Justo y Segundino Martín, llegaron en 1906 por barco en busca de mejores perspectivas para la familia en un clima político más tranquilo. En un primer momento se establecieron como arrendatarios en diferentes campos Fraga y Parga, en Pehuajó Sud, y Luciano, en Pehuajó Norte, a partir de 1922. En 1941 se trasladaron a los campos de la Sucesión Villagra, en Talitas. Marcelino González (1873) nacido en Canelones, Rca. Oriental del Uruguay, se casó en 1898, en Nueva Helvecia, con Teresa Font (1880), nacida en San José, Rca. Oriental del Uruguay…”

El texto sigue. Lo interesante, entre otras cosas, que hallamos en esta obra es que Pehuajó Norte queda en el departamento Gualeguaychú pero al lado de Concepción del Uruguay, la ciudad que según las investigaciones de Lagallé y otros vecinos de Gobernador Gregores fue señalada por José Font como su cuna.

Hay un dato ineludible: la gran cantidad de familias orientales que se asentaron en Entre Ríos a finales del siglo XIX y principios del XX. (Entre ellas el padre de Linares Cardozo, por nombrar a un famoso). Y en especial lo hicieron en zonas más o menos fronterizas y rurales de los departamentos Uruguay, Gualeguaychú, Gualeguay, y en el hoy Islas del Ibicuy.

De esta manera, una persona como doña Teresa Font que se registra entre las primeras pobladoras de Irazusta pudo ser (por las fechas), hermana o prima de José Font. Es decir: es muy lógico buscar a la familia Font en los alrededores de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, como lo están haciendo Lagallé y su equipo, pero no es descabellado buscarla en las localidades de Helvecia o San José en la República Oriental del Uruguay, para conocer detalles del origen del gran dirigente obrero.
(Ya se había buscado por Durazno, en el Uruguay, sin resultados).

Con estos datos curiosos indagamos esta semana sobre los Font de esa zona uruguaya, y visitamos Helvecia en el departamento Colonia. Allí, un historiador local, Omar Moreira, nos señaló que en efecto, los Font se afincaron en la región pero él no había relacionado la historia del anarquista patagónico con esa familia. Aún así, nos apuntó que existía por ahí cerca un paraje denominado “Parada Font”, y nos puso en contacto con familias Font de Montevideo.

Viajamos hasta esa zona rural, un descampado, a 12 kilómetros de Helvecia, a medio camino entre esa ciudad y Cufré, en el departamento Colonia. No encontramos más que un pastizal, y un antiquísimo aljibe profundo, testimonio de una tapera que muchos vecinos olvidaron. Alrededor, trigo, tambos, unas pocas viviendas y algún rancho. Eso es lo que queda, ni un cartel siquiera, de lo que fuera Parada Font.
En Helvecia, colonia suiza, hay muchos Font en la actualidad. El libro de Lagallé, que estará disponible en 2012, mostrará facetas desconocidas del carrero. Pero el investigador patagónico no pierde la esperanza de hallar la partida de nacimiento que corrobore los dichos de Facón Grande, que se decía “entrerriano del Montiel”.

Hay varias anécdotas sobre el fusilamiento. La traición, las burlas (quitarle el cinto, colocarle en las manos una lata); la actitud de José Font, su pudor… Todo nos lleva a sacarnos el sombrero por el obrero anarquista, sus compañeros, y por los investigadores como Lagallé que nos están alumbrando (y concientizando) desde (la ahora más) entrañable Patagonia.

Al gaucho que dio tela para el tremendo personaje encarnado por Federico Lupi en La Patagonia Rebelde (dirigida por Héctor Olivera) hoy le recitan versos y le cantan canciones con ritmos argentinos, con letras de hondo contenido que resaltan la entrerrianía de Facón Grande. Emociona, por caso, la canción que interpreta Sergio Castro en la cantata Patagonia de Fuego, hay que escucharla. “El cielo de Jaramillo lo vio caer cara al viento con cuatro fuegos, y afuera se regocija Varela”, dice.
“Pero andarás con tu nombre del brazo de la justicia, te ha traicionado Varela, no pudo con tu bandera… La lucha no ha terminado, está tu facón en camino pues tu corazón entrerriano es de este sur, sigue vivo”.


Los aportes de Lagallé

Pablo Lagallé, seudónimo de Marcelo Serafini, es autor y director del cortometraje “Cañadón de los muertos, 70 años de silencio”. Autor de “Crónica de un obrero Patagónico – Cantata sobre la huelga de 1921”.

Perito demarcador de la “Ruta de la huelga de 1921”, participó de la demarcación de sitios de fusilamiento de peones rurales en zona centro de Santa Cruz, que recorre 600 kilómetros desde Gobernador Gregores hasta Puerto Deseado pasando por Jaramillo.

Lagallé, un profundo admirador de José Font, posee datos muy precisos y reveladores sobre la vida, los trabajos, los conflictos y los bienes de facón Grande. Incluso sigue una nueva teoría: que Facón Grande es en verdad el fundador de Gobernador Gregores.

Si bien muchas de las pertenencias del carrero desaparecieron, Lagallé comentó a ANÁLISIS que encontraron la madera donde un herrero ensayó la nueva marca para vacunos y yeguarizos, que Font había tramitado pero no alcanzó a usar.


Daniel Tirso Fiorotto


1 comentario: